CAPITALES DEL MUNDO: MADRID EDAD DE PLATA

Abril-junio 22

Se conoce como Edad de Plata las tres primeras décadas del siglo XX. En esos años, Madrid fue un foco creativo de primer orden, gracias a instituciones como la Junta para Ampliación de Estudios, la Residencia de Estudiantes, la residencia de señoritas, la construcción de Universidad Complutense y por supuesto, la Institución Libre de Enseñanza, buque insignia de la apuesta por la educación en esos años.  Hubo un florecimiento en todas las artes. La generación del 98 se mezcló con la del 14 y pronto llegaron los del 27.  Entrábamos en la modernidad. Una época apasionante donde hay que hablar de las artes, el pensamiento, el nacimiento de la opinión pública, el cine, la danza, la revolución de la prensa, la liberación de la mujer y la ciencia. Los primeros 30 años del siglo XX fueron un polvorín creativo arrasado por la Guerra Civil y la dictadura. Durante nueve lunes profundizaremos en el conocimiento de la Edad de Plata con nuestros expertos. Y luego viajaremos o la última de septiembre o la primera de octubre a Madrid con un programa muy focalizado en esta época. Lean, lean.

Aquellos maravillosos años. Con José Antonio Millán

25 de abril 

España intentaba alcanzar la modernidad, ser un país europeo. Treinta años apasionantes de cambio liderados por la Institución Libre de Enseñanza que promovía un cambio a través de la educación. Fundada en 1876 de la mano de Giner de los Ríos y disuelta en 1939 por la dictadura, la ILE es fundamental para comprender lo que ocurrió en la llamada Edad de plata en todos los ámbitos. José Antonio Millán conoce bien la historia de la institución, de la Residencia, de la época, no en vano ha trabajado en la Residencia y en la Fundación Giner de los Ríos y en la digitalización de todo el fondo documental. Él nos hablará del contexto de la Edad de Plata y de uno de sus bastiones: la literatura y de todos sus protagonistas, entre ellos, el poeta Federico, Miguel de Unamuno, Alfonso Reyes, Juan Ramón Jiménez, José Ortega y Gasset, Pedro Salinas, Eugenio D’Ors o Rafael Alberti, entre muchos otros. Muestra de la efervescencia cultural de este periodo son la gran cantidad de revistas que sirvieron de expresión a los nuevos elementos culturales: poesía, pero también cine, música o ciencia. De la treintena de revistas de vanguardia que se crearon (algunos de sólo un número; otras que duraron una década), un tercio tuvieron su sede en Madrid.

José Antonio Millán

Lingüista, editor, traductor, articulista y escritor español, nacido en Madrid en 1954.  Lingüista de formación, ha trabajado como traductor y editor. Tiene publicados más de 30 libros como autor único y está traducido a muchas lenguas, inglés español.  Dirigió la primera edición electrónica del Diccionario de la lengua española y acaba de publicar la biografía de Nebrija. Escuchar a José Antonio sobre poesía y literatura es un auténtico lujo.

La edad de plata de las mujeres :

 El archivo de Ritama Troyano de los Ríos

Con Ritama Muñoz Rojas

2 de mayo

Hubo una vez en España, hace ya un siglo, mujeres dispuestas tomar las riendas de su propia vida.  Esas mujeres estudiaron, viajaron, aprendieron idiomas, impartieron clases, escribieron, editaron, fundaron revistas, tradujeron, obtuvieron becas para universidades extranjeras. Fueron puntas de lanza de lo que tendría que venir después y no vino. Algunas se fueron, otras se quedaron.  Ritama Muñoz Rojas nos hablará de esas mujeres, de las que abrieron los ojos al mundo en la Edad de Plata auspiciadas por la Institución Libre de Enseñanza (ILE). Y nos lo contará con un ejemplo maravilloso que nos descubre el día a día de estas mujeres. El archivo de Ritama Troyano de los Ríos, su abuela. El archivo, actualmente depositado en la BNE; nos muestra cómo la ILE despertó un espíritu inquieto, culto, disciplinado, alegre, culto en cualquier mujer. A las mujeres se nos ha exigido ser como Clara Campoamor para pasar a la Historia. Y no; hay ejemplos preciosos de mujeres, que, sin quererlo y sin saberlo, también tenían mucho que decir. El archivo de Ritama Troyano de Los Ríos nos han dejado un gran legado que ayuda a explicar ese periodo tan importante que fue la Edad de Plata en España. Es un archivo que interpreta y explica lo que fue la Institución Libre de Enseñanza con la mirada inquieta de una mujer joven.

Ritama Troyano de los Ríos (1905-2004) perteneció a una familia vinculada a la Institución Libre de Enseñanza. Desde su niñez, convivió con personas que habían asumido y llevaron a cabo un compromiso para mejorar la vida de las personas mediante un proyecto educativo y cultural. Era sobrina de Fernando de los Ríos, intelectual socialista que fue ministro de Justicia y de Instrucción Pública en la II República, embajador de España en Washington durante la guerra civil y exilado en Nueva York al terminar ésta; nieta de Manuel Troyano, uno de los periodistas más respetados en su momento, sobre todo conocido por sus artículos en El Imparcial; era familia también de Francisco Giner de los Ríos, de Ríos Rosas o Andrés Mellado. Se casó con Carlos Fernández Casado, ingeniero de caminos, cuya obra ha sido imprescindible para la renovación de la ingeniería española del siglo XX. Ritama Troyano de los Ríos se educó en el Instituto Escuela. En su juventud, participó activamente en la vida cultural de los años veinte, especialmente vinculada al entorno de la Institución Libre de Enseñanza: Residencia de Estudiantes, La Barraca, Residencia de Señoritas, Universidad internacional de Santander, la sierra de Guadarrama. Frecuentó el ambiente de la generación del 27, teniendo relación con pintores, poetas, músicos. Cabe destacar la relación con Federico García Lorca y con toda su familia. El hermano de Federico, Francisco García Lorca, se casaría con su prima Laura de los Ríos en su exilio en Nueva York. En su juventud, Ritama Troyano de los Ríos fue profesora de español en Lucton Schooll, Inglaterra, país al que llegó acompañada por su tío Fernando de los Ríos y Federico García Lorca, que luego continuaron rumbo a Nueva York.

Ritama Muñoz Rojas, querida amiga y estupenda periodista, ha catalogado todo el archivo que guardaba su abuela. Ritama es periodista y licenciada en derecho. Ha trabajado en medios como EL PAIS, Cadena Ser y la editorial Santillana y otras instituciones vinculadas a la Educación y Cultura. Responsable de comunicación de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, ha publicado varios libros entre los que destaca  Poco a poco os hablaré de todo. Historia del exilio en Nueva York de la familia de los Rios Giner, Urruti (Publicaciones de la Residencia de Estudiantes) y Los olvidados del exilio (Reina Cordelia)

Las vanguardias artísticas. Con Agueda Viñamata

9 de mayo

En el campo de la arquitectura destaca el movimiento ecléctico, revisión de los diferentes estilos del pasado o revivals, junto con la consolidación de la arquitectura fabril y la incorporación de nuevos materiales, hierro y hormigón que culmina en la arquitectura modernista. Ya en el siglo XX, la voluntad de acercarse a las vanguardias europeas dio lugar a la fundación del GATEPAC (Grupo de Arquitectos y Técnicos Españoles para el Progreso de la Arquitectura Contemporánea) en Zaragoza en 1930. Estos arquitectos y técnicos fueron decisivos para la consolidación del movimiento moderno en España, la aprobación de la primera ley de Vivienda Barata de 1911, los planes de expansión y urbanismo (Ciudad Lineal. Concurso Internacional de Madrid 1929) y las dos conferencias dictadas por Le Corbusier en la Residencia de Estudiantes en mayo de 1928: “Arquitectura, mobiliario y obras de arte” y “Una casa–un palacio”. En el siglo XX las artes plásticas dejan de ser un simple objeto de contemplación y de goce estético para convertirse en campo de experimentación de formas y materiales, derivando directamente en los movimientos de vanguardia, los llamados “ismos”.  Picasso, del modernismo al cubismo; españoles en París, del cubismo al surrealismo con Juan Gris, Joan Miró, Salvador Dalí, María Blanchard; el expresionismo con Gutiérrez Solana.

Agueda Viñamata

Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Barcelona (1975). Profesora Titular de Historia del Arte en la Escuela Superior de Diseño Elisava, adscrita a la Universidad Pompeu Fabra.  Es especialista en el siglo XVIII, diseño y arquitectura. Le apasiona también la intrahistoria, lo que nos cuentan los muebles, el urbanismo. Toda una experta.

El despertar de la ciencia. Con Pepe Pardo Tomás
16 de mayo

Ramón y Cajal

Apasionante y vertiginosa la historia de la ciencia en las tres primeras décadas del XX. Quizás es la menos conocida por parte del público en general. Hay personajes fascinantes como el inventor Torres Quevedo, creador del teleférico; o Río Hortega que dirigió el laboratorio de la Residencia de estudiantes y fue propuesto dos veces para el premio Nobel, por no hablar de Ramón y Cajal y muchos otros. La ciencia española logró ponerse a la altura de la europea en estas tres décadas gracias a la iniciativa y el empeño de la Junta de Ampliación de estudios, la ILE y una voluntad política. En esa época nacieron el Laboratorio de Investigaciones Biológicas y el Centro de Ensayos de Aeronáutica; los Laboratorios de Química y Medicina de la Residencia de Estudiantes, además del Laboratorio de Cajal y del Museo de Ciencias Naturales y  el Instituto Nacional de Física y Química a donde llegaban estudiantes europeos para investigar y aprender con Blas Cabrera, Enrique Moles, Julio Palacios, Miguel Catalán o Antonio Madinaveitia. En 25 años de vida de la Junta, los científicos españoles le habían dado la vuelta a la situación inicial. En 1934, con más de 1200 asistentes de todo el mundo, se celebró en Madrid el IX Congreso Internacional de Química Pura y Aplicada, el primero que se realizaba tras la I Guerra Mundial. Seguro que algún periódico de la época titularía Madrid capital científica o algo similar.

Pepe Pardo Tomás, historiador de la Ciencia que trabaja como investigador en el CSIC de Barcelona. Apasionado de la historia de la ciencia en la época Moderna y con varios libros publicados, Pardo Tomás ha aceptado encantado la invitación para compartir con nosotros la apasionante historia de la ciencia y sus protagonistas.

El Boom de la prensa escrita. Con Sergio Doria

23 de mayo

Josefina Carabias
Manuel Chaves Nogales

El Madrid de la llamada “Edad de Plata es un Madrid que a trancas y barrancas entra en la modernidad, tras el trauma de la pérdida de los restos del imperio colonial, para desplegar después un brío y una creatividad extraordinarios.  Es la edad de oro del periodismo que va cambiando hacia un periodismo más americano y menos de opinión. Estos años políticamente son trepidantes: la guerra de Marruecos, inestabilidad política, fin del sistema de alternancia entre conservadores y liberales, la dictadura de Primo de Rivera, la llegada de la República y el inicio de la guerra que se llevo todo por delante. España estaba a punto de entrar en la modernidad y los periódicos alimentaron la nueva cultura de masas. Había decenas de cabeceras como La Correspondencia de EspañaEl ImparcialEl LiberalEl DebateEl SolInformacionesEl Heraldo de MadridABC, El Ahora, y nacieron revistas modernas para toda la familias urbanas como  Estampa o Crónica.  Y los grandes periodistas de la Época: Manuel Chávez Nogales, Julio Camba, Carmen de Burgos (Colombine), Josep Pla, Julián Besteiro, Josefina Carabias y Ramón J. Sénder.

Sergio Doria

Doctor en Ciencias de la Comunicación, periodista cultural de ABC y profesor en las universidades Internacional de Catalunya, y Ramon Llull, Sergio Doria ha publicado últimamente libros de ensayo dedicados al periodismo entre los que destaca, Un país en crisis. Crónicas españolas de los años 30 y Mujeres en primera plana, en la que recoge las historias de las primeras redactoras que empezaron a destacar esos años. Tiene además varias novelas publicadas y ha editado la obra de Josep Pla.

Qué suene la música. Con Marc Heilbron

30 de mayo

Falla

En la música madrileña de la Edad de Plata, resuenan al mismo tiempo los ecos castizos de la zarzuela y la vanguardia musical del Grupo de los Ocho. Conviven en el mismo paisaje sonoro La verbena de la paloma de Bretón, Doña Francisquita de Vives y la deliciosa Sinfonietta de Ernesto Halffter. También Manuel de Falla, entre su Andalucía natal y París, vive en Madrid algunos años cruciales de su trayectoria como compositor. Falla creará escuela y en el marco de la Residencia de Estudiantes brillaron dos discípulos suyos: el matrimonio formado por la maravillosa pianista y compositora Rosa García Ascot y el musicólogo, y también compositor, Jesús Bal y Gay. Oiremos a todos ellos en un apasionante tiempo en el que la música va buscando diferentes caminos.

Marc Heilbron

Licenciado en Historia del Arte por la por la UB y doctor por la Università degli Studi di Bologna, becado por el Real Colegio de España. Fue fundador y jefe de redacción de la revista Ópera Actual. Ha trabajado en el Gran Teatre del Liceu y ha sido investigador contratado en el Departamento de Musicología del CSIC (2000-2004). Ha participado en proyectos de investigación nacionales e Internacionales. Es profesor de la Escuela Superior de Música de Cataluña.  Sus audiciones y charlas son una verdadera experiencia musical.

 El séptimo arte.  Con Oti Rodríguez Marchante

13 de junio

La Edad de Plata coincide con los inicios del cine. En los años 20, el cine ya empezaba a sospecharse como un espectáculo de masas, y Madrid lo abordó con entusiasmo mediante sus géneros más populares, desde la zarzuela al sainete, y directores como Benito Perojo y Florián Rey eran protagonistas.  Nacieron las revistas de cine y los cineclubs, y en ese caldo de cultivo tomaron plaza las vanguardias y los intelectuales próximos a la generación del 27, y en especial el grupo de la Residencia de Estudiantes, donde funcionaban las sesiones de cine y donde Luis Buñuel y sus cercanos empezaron a detectar sus posibilidades artísticas y de expresión. “Un perro andaluz”, “La Edad de Oro” o incluso la posterior “Las Hurdes, tierra sin pan” son producto de toda esa actividad artística y cinematográfica, y aunque no se refieren propiamente a aquel Madrid, sirven como espejo a aquella época y lugar. Como gran director madrileño y madrileñista está Edgar Neville, cuya mirada a Madrid es muy rica en matices y en intenciones, y se puede corroborar en varios de sus títulos, desde la comedia maravillosa y de altos vuelos “La vida en un hilo”, a las más naturalistas como “El último caballo” o “Mi calle”, o a la surrealista “La torre de los siete jorobados”.

Oti Rodríguez Marchante

Licenciado en Ciencias de la Imagen, su gran pasión, según sus palabras, es “que me echen películas. Comenzó haciendo crítica de cine en el ‘ABC’, diario en el que continúa desarrollando su pasión.  Oti es una excelente combinación de divulgación, análisis y creatividad. La Academia de cine le concedió en el 2014 el premio Alfonso Sánchez. Ver las películas con él es ver cine de otra manera. Una gozada.

CALENDARIO E INSCRIPCIONES

Las sesiones comenzarán a las 19.00. (En todas habrá un break)

Lunes 25 de abril:  Aquellos maravillosos años. Contexto y literatura. Con José Antonio Millán

Lunes 2 de mayo: Las mujeres en la edad de plata. El archivo de Ritama Troyano.

Por Ritama Muñoz Rojas.

Lunes 9 de mayo: Arte y Arquitectura. Agueda Viñamatas

Lunes 16 de mayo: El despertar de la ciencia. Por Pepe Pardo Tomás

Lunes 23 de mayo: El periodismo: Sergio Doria

Lunes 30 de mayo: Música . Con Marc Heilbron.

Lunes 13 de junio:  Cine. Con Oti Rodríguez Marchante. Cena fin de curso

Inscripción

Precio 6 sesiones: 150€ (no está incluido viaje)

Precio por 3 sesiones: 90€ (mínimo de sesiones para comprometerse)

Sesiones sueltas: 35 euros

Sesión de cine con cena: 45€

Imprescindible confirmar en ines@factoriaculturalmartinez.com o al 669 470 934

Sesiones on line: 90€

VIAJE

El viaje a Madrid se realizará del 6 al 9 de octubre y estará centrado en la época que hemos tratado en el seminario con recorridos originales y alojamiento en la mítica  Residencia de Estudiantes. Habrá también alguna conferencia in situ de especialistas en la materia. Proponemos una ruta arquitectónica y una excursión a las afueras de Madrid por los lugares preferidos de los miembros de la Institución libre de enseñanza guiados por especialistas. El aforo es limitado (obviamente tienen preferencia quien haya hecho el seminario)