Paraísos terrenales. Castilla Florida.

Con Juan Martínez Rivas. Del 6 al 9 de junio

Nos encanta esta edición de Ancha es Castilla. Primero porque la mayoría de la gente tiene en su imaginario un concepto de Castilla muy alejado de la idea de florida o de jardín. Nos gusta combatir las ideas preconcebidas. Como en todas las ediciones, la base es adquirir conocimiento y desde luego nuestro conferenciante, el escritor y jardinero Juan Martínez Rivas lleva media vida entre jardines, el suyo y los de otros, los reales y los figurados, los que aparecen en la literatura y en el arte. Será una edición olorosa, florida, luminosa y enriquecedora. Bienvenidos a los paraísos castellanos. 

Os presento a nuestro jardinero en jefe.

Juan Martínez de las Rivas es médico, escritor y jardinero. Este último oficio lo aprendió cuidando de un jardín que le tocó inesperadamente a los 33 años. Ha sido un aprendizaje lento, tijera, azadón, rastrillo en una mano y en la otra, lecturas, documentación, viajes y observación, mucha observación. Lo cuenta en su último libro Paseo (pretextos), una preciosa historia de amor entre él y su jardín. Su  intención durante es la siguiente:

«En el actual mundo antropizado, con fenómenos de ecoansiedad producidas por las frecuentes noticias de ecosistemas amenazados, que genera neologismos como «basuraleza», conviene volver a preguntarse, no es tan obvia la respuesta, qué son los jardines, cuál es su historia artística y política y su futuro. Durante estos días de «Ancha es castilla» días daremos pistas para interpretar los jardines y disfrutarlos, algunas también para cuidar y componer esos refugios y paraísos.

Programa

Jueves  6 de junio

Llegada. Salutaciones jubilosas. Acomodación en las diferentes casas.

20.30. Cena de bienvenida en Vinos y Licores. Presentación en sociedad del conferenciante, anfitriones y señores Martínez.

Día 7 de junio

9.30. Paseo matutino para los andarines/visita a la villa romana/ Paseo por Olmedo

11.30. Primera conferencia en la CILLA (el salón de convenciones de FCM)

Para ir entrando en materia. La primera conferencia tratará de la Interpretación de los jardines e historias del arte de los jardines. Se hablará de jardines orientales, europeos y jardines y jardineros/paisajistas españoles o que trabajaron aquí como Javier Winthuysen, Rubió i Tudurí, Leandro Silva… Y de la experiencia de la creación y el cuidado de jardines

13.00/13.30 Comida en Vinos y Licores.

16.00. Autobús en los pilones (así podéis dormir la siestita en el bus).

17.00 Llegada al Jardín de San Segundo, el de Juan. Visita guiada y conferencia segunda durante el paseo.

Juan recibió un jardín de herencia en una esquina de la muralla de Ávila. Tiempo después descubrió que había sido diseñado en los años 20 del siglo XX por el paisajista sevillano Javier Winthuysen. Nacido en 1874 y fallecido en 1956, fue uno de los grandes diseñadores de jardines españoles, comisario de Jardines de la II República y que rescató de la ruina, por un periodo breve, el Jardín Botánico de Madrid. Es un personajazo que nos descubrirá Juan estos días.

El jardín de Juan Martínez de las Rivas  se conoce como «San Segundo» o Jardín del marqués de Santo Domingo o Jardín del vizconde de Güell. Su impulsor fue Eusebio de Güell y López (hijo del promotor del Parque Güell de Barcelona, obra de Antoni Gaudí). Ocupa un área de alrededor de 3.500 metros cuadrados en una finca aún mayor, y acoge una casa antigua muy bonita, del siglo XVI y de una sola planta, mimetizada con el terreno. Allí iremos para tener la segunda conferencia in situ, paseando por el jardín.

Acabaremos la jornada en Ávila con una sorpresa bien castellana. No queremos decir nada porque  nos apetece que sea surprise, surprise y que lo paséis bien sin intermediarios.  La pera limonera.

20.00h. Vuelta a casita contentos, felices y reconfortados

21.00. Cena en Vinos y Licores. Charleta y cada mochuelo a su olivo

 Día 8 de junio

9.15. Sé que es madrugón, pero me lo agradeceréis.  Desayunados y sonrientes en la plaza de los pilones. Hoy es un día completísimo. Nos vamos a ver jardines de todo tipo en Segovia

10.30. Llegamos con tiempo porque a las 11.00. Puntuales como británicos porque nos espera la visita del Monasterio de los Jerónimos de El Parral, que tiene tres claustros como tres soles. Nos lo enseñan los monjes jerónimos que son la última congregación de estos monjes en el mundo (Wikipedia dixit).  Veremos un jardín realizado para rezar, para la búsqueda de la paz espiritual.

12.00 Llegada a El Romeral.

Nuestro segundo  jardín es El Romeral de San Marcos es un magnífico y singular jardín creado por el paisajista y pintor uruguayo Leandro Silva en 1973 que hizo su paraíso  a los pies del alcázar. Aquí durante 30 años fue introduciendo especies vegetales de todo el mundo. Destacan flores como rosas, nardos, lirios y árbol  es como hayas, arces, tejas y tilos. Nos lo contará su mujer  Guillermo Cuadrado, jardinero en jefe del  jardín.

13.30 Nuestro tercer jardín es un jardín señorial, de palacio, entramos en el Palacio de los Marqueses de Lozoya, con portada románica, patio con columnas de principios del Siglo XVI y salida a los espectaculares miradores de los arrabales y acueducto. Una maravilla. La actual marquesa Dominica Contreras y López de Ayala, que acaba de publicar un estupendo libro sobre el Acueducto, y su hija Lucía Herranz, nos harán de guía en el jardín y en palacio. Comeremos en palacio y Dominica nos contará cosas sobre el Acueducto que se ve desde su jardín. El  libro es una  maravilla y desentraña los misterios de una de las obras  públicas romanas más importantes y mejor conservadas.

 

16. 30. Salida para La Granja de San Ildefonso. De jardín señorial a jardín real y Patrimonio Nacional. Paseo largo y guiado por los jardines. En principio ese sábado abren cinco fuentes así que veremos parte del jardín a pleno rendimiento. Después del paseo tomaremos una copa o similar en el delicioso pueblo de La Granja.

19.30/20.00h Vuelta a casita, agotados pero felices donde el equipazo Martínez de cocinas nos espera con la cena preparada y lista.

Día 9 de junio

Hoy podéis descansar un poco más, pero los más madrugadores propongo o paseo campestre/visita Olmedo o acudir a misa

11.00. Última charla de Juan Martínez Rivas que versará sobre La mirada a la naturaleza en la literatura. Con lectura y comentario de fragmentos de diversos autores modernos y contemporáneos.

12.30: Mercadillo  y aperitivo en la Plaza de la Cilla. Foto de grupo

14.00. Última comida en Vinos y Licores. Despedida. Exaltación de la amistad. Amigos para siempre, etc..