Panorámica de Berlín. Archivo

Hacía tiempo que queríamos organizar un viaje a Berlín. Cuando se piensa en Berlin, viene a la cabeza modernidad, cabaret, arte alternativo, música  electrónica, pero también la caída del muro, museos, arquitectura, etc.. Nuestro imaginario de la ciudad es siempre el Berlín del siglo XX y XXI. Iremos a todos ellos. Al Berlín de la República de Weimar, al del nazismo, al de la Guerra Fría (tantas historias de espías), al del fin del muro y al actual. Ya sabéis que en la Factoría nos preparamos para los viajes por Europa a conciencia, nos gusta llegar con libros leídos, películas vistas y la maleta documental, al menos, medio llena. Por eso preparamos  antes el viaje con seis conferencias de expertos en la ciudad (se pueden tener luego en on line, plan podcast) El viaje se realizará en mayo/junio del 26.

Os presento al que será nuestro director en ruta y que nos dará una conferencia el 1 de diciembre. El  libro de Ibon Zubiaur, Adios a berlín. La ciudad de continua reinvención de la editorial Cuadernos del Horizonte me lo recomendaon dos buenas amigas que conocen muy bien la ciudad.  Por supuesto, le llamamos y dijo, como no podía ser de otra manera, que estaría encantado de ser director de ruta. Conoce bien de la ciudad. Vivió ocho años allí y además impartió clases de literatura en la Universidad de Tubinga y dirigió el Instituto Cervantes de Múnich, además ha traducido a varias autoras de la antigua República Democrática alemana y a clásicos como Yeats, Rilke o Josep Roth y tiene varios libros publicados sobre Alemania.  Zubiaur afirma que Berlín se ofrece como un revoltijo de trazas superpuestas cuyo lenguaje hemos de aprender a descifrar. Y qué mejor que con él. Os paso el calendario del curso.

Lunes 3 de noviembre. A las 19.00h. Literatura con Andreu Jaume. De Goethe a Thomas Mann 

Muchos de vosotros ya conocéis a Andreu Jaume, editor, crítico, y poeta. Su bagaje sobre la literatura germana es vastísima. Así que os aseguro que  saldremos mucho más sabios. Nos hablará desde de Johann Wolfgang von Goethe, considerado el más grande e influyente de la lengua alemana, como todos sabéis bien, hasta a Thomas Mann, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1929 y del premio Goethe, así, como para cerrar el círculo. Una sesión para no perderse.

 Lunes 10 de noviembre: A las 19.00h. Berlin, entre la historia y el cuento. Con Pedro Azara

Os presento a Pedro Azara que ya es parte integrante del gran equipo de colaboradores de la casa edro Azara es doctor Arquitecto (1986).  Ha sido profesor en casi todas las Universidades, dio Teoría del Arte en la Escuela de Diseño Elisava de Barcelona;  profesor en la Universitat Politècnica de Catalunya, Terrassa  y  Profesor titular de Estética en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona. Ha comisariado varias exposiciones y  también autor de diversos libros, como Imagen y olvido. El arte como engaño en la filosofía de Platón (Siruela, Madrid, 1995) o Castillos en el aire. Mito y arquitectura en Occidente (Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 2002). Sobre Berlín nos dice:  «La historia se detuvo en Berlín en 1945, o en 1989. Entonces se empezaron a vender fragmentos del muro de la vergüenza convertidos en mercantilizadas obras de arte o en recuerdos fetichistas, y se abrió la veda a los arquitectos estrellados, que recrearon y aún recrean una historia sin el poso y el peso de la historia. Berlín la ciudad del gran teatro»

 Lunes 17 de noviembre: A las 19.00h. Un Berlín de cine con Oti Rodríguez Marchante

El crítico y amigo Oti Rodríguez Marchante es, como en todos los cursos, el encargado de ilustrarnos en el séptimo arte. Berlín ha sido en varias épocas uno de los grandes impulsores de estilos y movimientos cinematográficos, desde que se inauguraron allí en 1917 los Estudios UFA, hasta los hallazgos del Expresionismo, las aportaciones del nuevo cine alemán en los años setenta o los directores modernos a partir de la reunificación. Viejos directores como Murnau, Fritz Lang, Max Ophuls, Sternberg, Billy Wilder o Douglas Sirk, o estrellas como Marlene Dietrich y Peter Lorre, que luego se establecieron en Hollywood y cambiaron la historia del cine, y títulos emblemáticos como “Metropolis”, “Nosferatu”, “El gabinete del doctor Caligari”, “El último”, “El Ángel Azul”. El resurgir de nuevos directores, como Fassbinder, Herzog o Wenders o los títulos clave de este siglo, como “La vida de los otros”, “Adiós, Lenin” o “El hundimiento” hacen que Berlín sea una de las capitales del mundo que más han influido en la historia del cine.

Lunes 24 de noviembre: A las 19.00h. Las historias del Nazismo y II Guerra Mundial. Con Jacinto Antón

Estoy segura que todos conocéis al periodista Jacinto Antón que es un apasionado de la II Guerra Mundial y del nazismo, entre otras cosas. Sus aventuras, sus historias y si visión de la época de la que ha leído y visto tanto son siempre apasionantes. Estamos encantados de tenerle como colaborador en este curso preparatorio en el que contará su peculiar visión de la ciudad y lo  que sabe de aquellos terribles años.

 

Lunes 1 de diciembre: A las 19.00h. Adiós a Berlín. La ciudad en continúa reinvención. Con Ibor Zubiaur. 

Nuestro director en ruta nos hablará de su Berlín y sobre todo de su especialidad, que es el Berlín este. Os recomiendo su libro que es una visión un poco diferente a la de las rutas típicas. Esto se lee en la contraportada: La historia ha hecho de Berlín una ciudad condenada a un continúo cambio. Sus transformaciones urbanísticas producto de la interacción política y social, no pueden comprenderse visitando solo la puerta de Brandemburgo, la Isla de los Museos o los restos del Muro. Ibon nos lleva a los patiostraseros o Hinterhöfe, pensados para aprovechar el espacio y evitar la disgregación en barrios ricos y pobres, pero cuya función fue camiado por el desaforado crecimiento de la población. Además, la red de canales, fundamentode la ciudad, ha tenido mucho que ver con la conservación de su diseño y su  desarrollo ferroviario. Estos elementos encierran historias que exigen detinimiento, capacidad de escucha, y sobre todo una bagaje lo más copioso posible de lecturas. Quizás, más que otra ciudad contemporánea, Berlín se ofrece como un revoltijo de trazos superpuestos cuyo lenguaje hemos de aprender a descifrar. ¿Apetece, verdad?

Lunes 8 de diciembre. A las 19.00. La música en Berlín, siempre a la vanguardia

Y acabamos con música como tienen que acabar las fiestas que se precien y lo hacemos de la mano de Marc Heilbron, nuestro especialista en música.
Federico el Grande, además de ser un rey ilustrado, fue también un reconocido flautista. Tocaba en su orquesta uno de los hijos mayores de Bach, Carl Philip y allí viajó el viejo Johann Sebastian que dedicó al rey su Ofrenda Musical. Federico fundó también uno de los principales escenarios para la ópera en Berlín y convirtió la ciudad en una gran capital de la música. Un siglo después se fundó la Filarmónica de Berlín, quizás la mejor orquesta del mundo.  El Berlín de entreguerras fue escenario también del teatro musical de Berthold Brecht y Kurt Weill, impregnado de la música de cabaret. Recientemente el techno de Berlín, ha sido reconocido como patrimonio universal de la UNESCO (2024). Berlín siempre a la vanguardia.

Acabaremos con una cena alemana y aprovechamos para felicitarnos las fiestas en alemán que es algo como Frohe Weihnachtsfeiertage

Inscripciones y matrícula
Curso completo: 150€

Mínimo tres clases: 100€

Clases sueltas: 35€  y la última con cena: 50€

Curso completo en podcast para los que viven fuera de Barcelona. (consultar)

Ingreso en ES17 2100 3493 5522 0003 9976

Concepto: Berlín

Confirmación a ines@factoriaculturalmartinez.com o al 669470934